Freight optimization firm - Logistics concepts Logo
WHA’S NEW ?
RSS LILLY Associates | Noticias de Logística Global y Transporte Marítimo
RSS FreightWaves
RSS Fabricación y Logística TI
Transport flow
HERRAMIENTAS EN LÍNEA
 

Glosario

AAR – Abreviatura de Contra todo riesgo (cláusula de seguro).

Abandono – Procedimiento por el que un cargador/consignatario solicita autorización para abandonar toda o parte de su carga.

Acto de Dios – Acto que escapa al control humano, como un rayo, una inundación o un terremoto.

Ad Valorem – Término del latín que significa «según el valor».

Aviso de envío – Aviso enviado a un comprador local o extranjero en el que se le informa de que el envío se ha realizado y que contiene detalles sobre el embalaje, la ruta, etc. A menudo se adjunta una copia de la factura y, si se desea, una copia del conocimiento de embarque.

Banco notificador – Banco que opera en el país del vendedor y que gestiona las cartas de crédito en nombre de un banco extranjero.

Contrato de fletamento – Contrato por el que un transportista marítimo acuerda proporcionar espacio de carga en un buque en un momento y por un precio determinados para alojar a un exportador o importador.

Agente (Agt) – Persona autorizada a realizar negocios por y en nombre de otra persona o empresa. Los tipos de agente son: (1) corredores, (2) comisionistas, (3) compradores residentes, (4) agentes de ventas, (5) representantes de fabricantes.

Carta de porte aéreo – El acuerdo de expedición o de transporte entre el expedidor y la compañía aérea, y sólo se emite en forma no negociable.

Junto a – Frase que se refiere al costado de un barco. Las mercancías entregadas «al costado» deben colocarse en el muelle o barcaza al alcance del aparejo del barco de transporte para que puedan ser cargadas.

Temperatura ambiente – La temperatura de un cuerpo circundante. La temperatura ambiente de un recipiente es la temperatura atmosférica a la que está expuesto.

Derecho antidumping – Arancel impuesto para desincentivar la venta de mercancías extranjeras, subvencionadas para venderlas a precios bajos en detrimento de los fabricantes locales.

Media – Ver seguro.

Aviso de llegada – Una notificación por parte del transportista de la llegada del barco al consignatario, a la «Parte Notificante» y -cuando proceda- a la «Parte También Notificante». Estas partes interesadas se enumeran en los bloques 3, 4 y 10, respectivamente, del Conocimiento de Embarque.

B/L – Abreviatura de «Conocimiento de embarque».

BAF – Abreviatura de «Factor de ajuste del combustible». Se utiliza para compensar a las navieras por las fluctuaciones de los costes del combustible. A veces se denomina «Factor de Ajuste del Combustible» o FAF.

Garantía bancaria – Garantía emitida por un banco a un transportista para ser utilizada en lugar del conocimiento de embarque original negociable perdido o extraviado.

Barratry – Acto cometido por el capitán o los marineros de una embarcación, con algún propósito ilícito o fraudulento, contrario a su deber para con los propietarios, por el que éstos sufren un perjuicio. Puede incluir negligencia, si es tan grave como para evidenciar fraude.

Tarifa base – Término tarifario que se refiere a la tarifa oceánica menos los gastos accesorios, o simplemente a la tarifa base.

Beneficiario – Entidad a la que se debe pagar dinero; La entidad para la que se emite una carta de crédito; El vendedor y el librador de una letra de cambio.

Bilateral – Término contractual que significa que ambas partes se comprometen a proporcionar algo a la otra.

Letra de cambio – En Estados Unidos, se conoce comúnmente como «Draft». Sin embargo, letra de cambio es el término correcto.

Conocimiento de embarque (B/L) – Documento que establece los términos de un contrato entre un cargador y una empresa de transporte. Sirve como documento de titularidad, contrato de transporte y recibo de mercancías.

– B/L modificado: B/L que requiere actualizaciones que no cambian el estado financiero; es ligeramente diferente del B/L corregido.

– Condiciones del B/L: la letra pequeña del B/L; define lo que el transportista puede y no puede hacer, incluidas las responsabilidades del transportista y los acuerdos contractuales.

– Estado del B/L: Representa si el conocimiento de embarque ha sido introducido, clasificado, conciliado, impreso o entregado al cliente.

– Tipo de B/L: se refiere al tipo de B/L que se emite. Algunos ejemplos son: un B/L Memorándum (ME), Original (OBL), No Negociable, Corregido (CBL) o Enmendado (AM).

– B/L cancelado: Estado del B/L; se utiliza para cancelar un B/L procesado; normalmente a petición del expedidor; diferente del B/L anulado.

– B/L limpio: Un B/L que no lleva ninguna cláusula o anotación superpuesta que declare un estado defectuoso de la mercancía y/o del embalaje.

– B/L combinado: B/L que cubre la carga que circula por varios transportes.

– B/L Consolidado: B/L combinado o consolidado a partir de dos o más B/L.

– B/L corregido: B/L que requiere cualquier actualización que dé lugar a cambios monetarios o de otro tipo relacionados con las finanzas.

– B/L nacional: B/L no negociable que contiene principalmente los detalles de la ruta; normalmente lo utilizan los camioneros y los transitarios.

– Duplicado de B/L: Otro juego original de Conocimiento de Embarque si se pierde el primero. También conocido como B/L reeditado.

– B/L exprés: B/L no negociable en el que no se imprimen copias impresas de los originales.

– Carta de porte: Contrato de transporte entre un cargador y un transitario (que suele ser un NVOCC); documento no negociable.

– B/L interno: B/L emitido por un transitario o consolidador que cubre un único envío y contiene los nombres, direcciones y descripción específica de las mercancías enviadas.

– Intermodal B/L: B/L que cubre la carga que circula por medios multimodales. También se conoce como B/L de transporte combinado o B/L multimodal.

– Formulario largo B/L: Formulario B/L con todos los Términos y Condiciones escritos en él. La mayoría de los B/L tienen un formulario corto que incorpora las cláusulas del formulario largo por referencia.

– Memo B/L: B/L sin flete y sin cargos.

– Números B/L: Formato de numeración de B/L normalizado por las aduanas estadounidenses para facilitar las comunicaciones electrónicas y hacer que cada número de B/L sea único.

– Negociable B/L: El B/L es un documento de titularidad de la mercancía, emitido «a la orden de» una parte, normalmente el cargador, cuyo endoso es necesario para efectuar, es negociación. Por tanto, un B/L a la orden del cargador (negociable) puede comprarse, venderse o negociarse mientras las mercancías están en tránsito, y se utiliza habitualmente para las operaciones de carta de crédito. El comprador debe presentar el B/L original al transportista para tomar posesión de la mercancía.

– B/L no negociable: Ver B/L Recto. A veces significa una copia de archivo de un B/L.

– «A bordo» B/L: B/L validado en el momento de la carga al transporte. A bordo de avión, vagón de carga, contenedor, ferrocarril, camión y buque son los tipos más comunes.

– B/L de descarga opcional: B/L que cubre la carga con posibilidad de más de un punto de descarga.

– B/L «de pedido»: Ver B/L Negociable.

– B/L original: La parte del conjunto de B/L que tiene valor, especialmente cuando es negociable; el resto del conjunto son sólo copias de archivos informativos. Abreviado como OBL.

– Recibido para Embarque B/L: Validada en el momento en que la carga es recibida por el transportista marítimo para iniciar el movimiento, pero antes de ser validada como «A bordo».

– B/L conciliado: Conjunto de B/L que ha completado un número prescrito de ediciones entre las instrucciones del expedidor y el envío real recibido. Esto produce un B/L muy preciso.

– B/L a corto plazo: Lo contrario del formulario largo de B/L, un B/L sin los Términos y Condiciones escritos en él. También se conoce como B/L abreviado. Las condiciones se incorporan por referencia al formulario largo de B/L.

– B/L dividido: Uno de los dos o más B/L que se han dividido de un único B/L.

– Carta de crédito antigua: Una carta de crédito retrasada; en banca, una carta de crédito que ha sobrepasado el plazo de la carta de crédito y es nula.

– Directo (Consignación) B/L: Indica que el remitente entregará la mercancía al destinatario. No transmite la titularidad (no negociable). Se suele utilizar cuando la mercancía se ha pagado por adelantado.

– B/L «A la Orden»: Ver B/L Negociable.

– Identificador único B/L: Normalización de las aduanas estadounidenses: código de cuatro letras exclusivo de cada transportista colocado delante del número de B/L de nueve dígitos; el identificador único de B/L de APL es «APLU». Sea-land utiliza «SEAU». Estos prefijos también se utilizan como identificación del contenedor.

– B/L anulado: Relacionado con el B/L Consolidado; aquellos B/L absorbidos en el proceso de combinación. Diferente del B/L Anulado.

Conocimiento de embarque Puerto de descarga – Puerto donde se descarga la carga del medio de transporte.

Escritura de compraventa – Confirma la transferencia de la propiedad de determinados bienes a otra persona a cambio de dinero pagado o prestado.

Bloqueo o apuntalamiento – Soportes de madera o metal (Dunnage) para mantener los envíos en su sitio y evitar que la carga se desplace.

Abordar – Acceder a una embarcación.

Carga afianzada – Carga que se mueve bajo una fianza y que sólo se entregará en las condiciones establecidas.

Depósito aduanero – Depósito autorizado por las autoridades aduaneras para el almacenamiento de mercancías cuyo pago de derechos se aplaza hasta la salida de las mercancías.

Romper a granel – Descargar y distribuir una parte o todo el contenido de un vagón, contenedor o remolque.

Carga a granel – No en paquetes ni contenedores; embarcada suelta en la bodega de un barco sin marcar ni contar». El grano, el carbón y el azufre suelen ser carga a granel.

Contenedor para mercancías a granel – Contenedor con una trampilla de descarga en la pared frontal; permite transportar mercancías a granel.

Carga de búnker – Cargo adicional que a veces se añade a las tarifas de flete de los buques de vapor; se justifica por el mayor coste del combustible. (También conocido como Factor de Ajuste del Combustible o FAF).

Búnkeres – Término marítimo que se refiere al combustible utilizado a bordo del barco. Las zonas de estiba de carbón a bordo de un barco en el pasado estaban en tolvas o bunkers.

Punto Puente – Lugar interior donde el transportista marítimo recibe la carga y luego la traslada a un puerto costero para cargarla.

Puerto puente – Puerto en el que el transportista marítimo recibe la carga y la introduce en contenedores, pero luego la traslada a otro puerto costero para cargarla en un buque.

Cabotaje – Término de transporte acuático aplicable a los envíos entre puertos de una nación; comúnmente se refiere a la navegación o el comercio costero o intercostero. Muchas naciones tienen leyes de cabotaje que obligan a los buques de pabellón nacional a prestar servicios internos entre puertos.

CAF – Abreviatura de «Factor de ajuste monetario». Cargo, expresado como porcentaje de una tarifa base, que se aplica para compensar a los transportistas marítimos de las fluctuaciones monetarias.

Carnet – Documento aduanero que permite a su titular transportar o enviar temporalmente mercancías a determinados países extranjeros (con fines de exposición, demostración o similares) sin pagar derechos ni depositar fianzas. Cualquiera de los diversos documentos aduaneros exigidos para cruzar algunas fronteras internacionales.

Manifiesto de carga – Manifiesto que enumera toda la carga transportada en un viaje específico en barco.

Transportista – Toda persona o entidad que, en un contrato de transporte, se compromete a realizar o a hacer que se realice un transporte por ferrocarril, carretera, mar, aire, vías navegables interiores o por una combinación de dichos modos.

Certificado del transportista – Certificado exigido por las autoridades aduaneras para liberar correctamente la carga a la parte correcta.

Transporte – Suele referirse al transporte intraurbano en carretillas o camiones.

Pago contra entrega de documentos (CAD) – Método de pago de mercancías en el que los documentos que transfieren la titularidad se entregan al comprador previo pago en efectivo a un intermediario que actúa en nombre del vendedor, normalmente una casa de comisiones.

Certificado de origen (COO) – Documento certificado que demuestra el origen de las mercancías; se utiliza en el comercio internacional.

CFS – Abreviatura de «Estación de Carga de Contenedores». Un muelle de embarque donde se carga («rellena») la mercancía en contenedores o se descarga («saca») de ellos. Generalmente, se trata de envíos inferiores a la carga de un contenedor, aunque a menudo se consolidan pequeños envíos destinados al mismo destinatario. La recarga de contenedores desde/hacia equipos ferroviarios o de autotransporte es una actividad típica.

Reclamación – Demanda presentada contra una compañía de transporte para que pague una pérdida sufrida por su supuesta negligencia.

Conocimiento de embarque limpio – Recibo de mercancías emitido por un transportista con la indicación de que las mercancías se recibieron en «aparente buen estado y condición», sin daños ni otras irregularidades. Si no se hace ninguna anotación o excepción, se supone que el B/L está «limpio».

COGSA – Ley de Transporte Marítimo de Mercancías. Codificación federal estadounidense aprobada en 1936 que normaliza la responsabilidad del transportista en virtud del conocimiento de embarque. Promulgación en EEUU de las Reglas de La Haya.

Factura comercial – Representa un registro completo de la transacción entre el exportador y el importador con respecto a las mercancías vendidas. También informa del contenido del envío y sirve de base para todos los demás documentos sobre el envío.

Mercancía – Artículo enviado. Para la carga peligrosa y potencialmente peligrosa, la correcta identificación de la mercancía es fundamental.

Transportista común – Empresa de transporte que presta servicio al público en general con tarifas publicadas.

Derecho consuetudinario – Derecho que deriva su fuerza y autoridad de los precedentes, la costumbre y el uso más que de los estatutos.

Conferencia – Asociación de armadores que operan en la misma ruta comercial, que operan en condiciones colectivas y acuerdan las tarifas arancelarias.

Carta de crédito confirmada – Carta de crédito, emitida por un banco extranjero, cuya validez ha sido confirmada por un banco nacional. Un exportador con una carta de crédito confirmada tiene asegurado el pago aunque el comprador extranjero o el banco extranjero incumplan.

Banco confirmador – El banco que añade su confirmación a la carta de crédito de otro banco (el banco emisor) y se compromete a pagar al beneficiario previa presentación de los documentos especificados en la carta de crédito.

Consignatario – Persona o empresa a la que se envían mercancías.

Consignación – (1) Un stock de mercancías adelantado a un comerciante y situado en su establecimiento, pero cuya titularidad permanece en la fuente de suministro. (2) Un envío de mercancías a un destinatario.

Consignatario – Persona o empresa que figura en el conocimiento de embarque como expedidor.

Consolidación – Carga que contiene envíos de dos o más expedidores o proveedores. Los envíos de carga en contenedores pueden consolidarse para uno o varios destinatarios.

Consolidador – Persona o empresa que realiza un servicio de consolidación para otros. El consolidador aprovecha las tarifas más bajas de la carga completa (FCL), y el ahorro se repercute a los cargadores.

Contenedor – Carrocería de remolque de camión que puede separarse del chasis para cargarse en un buque, un vagón de ferrocarril o apilarse en un depósito de contenedores. Los contenedores pueden ser ventilados, aislados, refrigerados, de bastidor plano, de bastidor para vehículos, de techo abierto, para líquidos a granel o equipados con dispositivos interiores. Un contenedor puede tener 20 pies, 40 pies, 45 pies, 48 pies o 53 pies de longitud, 8’0″ u 8’6″ de anchura y 8’6″ o 9’6″ de altura.

Estación de Carga de Contenedores – Ver CFS.

Manifiesto de contenedor – Documento que muestra el contenido y la secuencia de carga de un contenedor.

Contrato – Acuerdo jurídicamente vinculante entre dos o más personas/organizaciones para llevar a cabo obligaciones recíprocas o de valor.

Banco corresponsal – Banco que, en su propio país, gestiona los negocios de un banco extranjero.

Pie cúbico – 1.728 pulgadas cúbicas. Volumen contenido en un espacio que mide un pie de alto, un pie de ancho y un pie de largo.

Aduanas – Organismo gubernamental encargado de hacer cumplir las normas aprobadas para proteger los ingresos del país por importaciones y exportaciones.

Depósito Aduanero – Depósito autorizado por la Aduana para recibir mercancías libres de impuestos.

Entrada en aduana – Todos los países exigen que el importador haga una declaración sobre la entrada de mercancías extranjeras. A continuación, el importador paga normalmente un derecho sobre la mercancía importada. La declaración del importador se compara con el manifiesto del buque del transportista para garantizar que todas las mercancías extranjeras se declaran correctamente.

Factura aduanera – Formulario que requiere todos los datos de una factura comercial junto con un certificado de valor y/o un certificado de origen. Se exige en unos pocos países y suele servir como factura comercial del vendedor.

Demoras – Cargo de penalización a los cargadores o consignatarios por retrasar el equipo del transportista más allá del tiempo libre permitido. El tiempo libre y los gastos de sobrestadía se establecen en la póliza de fletamento o en la tarifa de flete. Ver también Detención y Dietas.

Densidad – El peso de la carga por pie cúbico u otra unidad.

Detención – Cargo de penalización a los cargadores o consignatarios por retrasar el equipo del transportista más allá del tiempo permitido. La sobrestadía se aplica a la carga; la inmovilización, al material. Ver Dietas.

Devanado – La descarga de un contenedor o furgoneta de carga.

Carta de crédito de discrepancia – Cuando los documentos presentados no se ajustan a los requisitos de la carta de crédito (L/C), se habla de «discrepancia». Los bancos no tramitarán las cartas de crédito que tengan discrepancias. Devolverán la situación al comprador y/o al vendedor y esperarán nuevas instrucciones.

Recibo de muelle – Formulario utilizado para acusar recibo de la carga y que a menudo sirve de base para la preparación del conocimiento de embarque marítimo.

Documentos Contra Aceptación (D/A) – Instrucciones dadas por un expedidor a un banco, indicando que los documentos que transfieren la titularidad de las mercancías deben entregarse al comprador sólo cuando éste acepte la letra de cambio adjunta.

Documentos contra pago (D/P) – Indicación en una letra de cambio de que los documentos adjuntos sólo se entregarán al librado en el momento del pago.

De puerta a puerta – Transporte de un contenedor y su contenido de un expedidor a un destinatario. También conocido como «de casa a casa». No es necesariamente una tarifa directa.

Giro, Banco – Orden emitida por un vendedor contra un comprador; dirige el pago, normalmente a través de un banco intermediario. Los giros bancarios típicos son instrumentos negociables y se parecen en muchos aspectos a los cheques de las cuentas corrientes de un banco.

Borrador limpio – Borrador al que no se adjunta ningún documento.

Letra de cambio, Fecha – Letra que vence en una fecha fija, independientemente del momento de la aceptación.

Letra de cambio, descontada – Letra de cambio a plazo de una carta de crédito que ha sido aceptada y comprada por un banco con descuento.

Letra de cambio, a la vista – Letra de cambio pagadera a la vista previa presentación.

Letra de cambio, a plazo – Letra de cambio que vence en un momento fijo o determinable tras su presentación o aceptación.

Desventaja – Reembolso parcial de una tasa de importación. La devolución suele producirse porque las mercancías se reexportan desde el país que recaudó la tasa.

Librado – La persona o empresa que emite una letra de cambio y que, por tanto, recibe el pago.

Desplazamientos – Cargo por transporte local en carreta o camión. Igual que el acarreo.

EDI – Abreviatura de «Interfaz Electrónica de Datos». Término genérico para la transmisión de datos transaccionales entre sistemas informáticos. El EDI suele realizarse mediante una transmisión por lotes, que suele ajustarse a normas coherentes.

Entrada – Documentos aduaneros necesarios para despachar un envío de importación para su entrada en el comercio general de un país.

Ex – «Desde» – Cuando se utiliza en términos de precios como «Ex Fábrica» o «Ex Muelle», significa que el precio indicado sólo se aplica en el punto de origen indicado.

Excepción – Anotaciones realizadas cuando la carga se recibe en la terminal del transportista o se carga a bordo de un buque. Indican cualquier irregularidad en el embalaje o daño real o presunto de la carga. Las excepciones se anotan en el conocimiento de embarque.

Fecha de caducidad – Se emite en relación con documentos como cartas de crédito, tarifas, etc. para avisar de que las disposiciones establecidas expirarán en un momento determinado.

Declaración de exportación – Documento gubernamental en el que se declaran las mercancías designadas para ser enviadas fuera del país. Debe ser cumplimentado por el exportador y presentado ante el Gobierno de EEUU.

Licencia de exportación – Documento gubernamental que permite al «Licenciatario» dedicarse a la exportación de mercancías designadas a determinados destinos.

FCL – Abreviatura de «Carga completa de contenedor».

F.D.A. – Administración de Alimentos y Medicamentos.

Servicio alimentador – La carga procedente o con destino a puertos regionales se transfiere a/desde un puerto central para un viaje oceánico de larga distancia.

Buque alimentador – Buque de corta distancia que transborda mercancías entre un puerto central y puertos más pequeños.

FEU – Abreviatura de «unidades equivalentes a cuarenta pies». Se refiere a la norma de tamaño de contenedor de cuarenta pies. Dos contenedores de veinte pies o TEU equivalen a una FEU.

Fuerza Mayor – Título de una cláusula habitual en los contratos, que exime a las partes del incumplimiento de sus obligaciones como consecuencia de circunstancias ajenas a su voluntad, como terremotos, inundaciones o guerras.

Conocimiento de embarque defectuoso – Recibo de mercancías emitido por un transportista con la indicación de que las mercancías estaban dañadas cuando se recibieron. Compárese con Conocimiento de embarque limpio.

Extravío gratuito – Un envío extraviado (un envío perdido que se encuentra) enviado a su destino correcto sin cargo adicional.

Tiempo libre – La cantidad de tiempo que se puede utilizar el equipo de un transportista sin incurrir en cargos adicionales. (Ver Almacenaje, Demoras o Dietas).

Factura de transporte – Documento emitido por el transportista basándose en el conocimiento de embarque y otros datos; se utiliza para contabilizar un envío desde el punto de vista operativo, estadístico y financiero. Una factura.

Transitario – Persona cuya actividad consiste en actuar como agente en nombre del cargador. Un transitario suele hacer la reserva de reserva.

Pasarela – Relacionado con la industria: Punto en el que se intercambian entre líneas de transporte las mercancías que circulan de un territorio a otro.

GRI – Abreviatura de «Aumento General de Tarifas». Se utiliza para describir un aumento general de las tarifas arancelarias aplicado por los miembros de la conferencia y aplicado a las tarifas base.

Agrupación – Un servicio de consolidación, que coloca pequeños envíos en contenedores para su transporte.

Sistema Armonizado de Códigos (SA) – Un sistema internacional de clasificación de mercancías para describir la carga en el comercio internacional bajo un único esquema de codificación de mercancías. Desarrollado bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Aduanera (CCA), una organización aduanera internacional con sede en Bruselas, este código es una nomenclatura de productos estructurada jerárquicamente que contiene aproximadamente 5.000 partidas y subpartidas. Está organizado en 99 capítulos organizados en 22 secciones. Las secciones abarcan una industria (por ejemplo, Sección XI, Textiles y artículos textiles); los capítulos abarcan los distintos materiales y productos de la industria (por ejemplo, Capítulo 50, Seda; Capítulo 55, Fibras sintéticas discontinuas; Capítulo 57, Alfombras). El código básico contiene partidas de cuatro dígitos y subpartidas de seis dígitos. Muchos países añaden dígitos con fines arancelarios y estadísticos. En Estados Unidos, los tipos arancelarios serán del nivel de ocho dígitos; los sufijos estadísticos serán del nivel de diez dígitos. El Sistema Armonizado (SA) es la actual lista arancelaria estadounidense (TSUSA) para las importaciones y es la base del código de exportación de diez dígitos de la Lista B.

De casa en casa – Ver De puerta a puerta.

De casa a muelle – Carga cargada en un contenedor por el cargador bajo su supervisión. Cuando la carga se exporta, se descarga en el muelle extranjero de destino.

CCI – Abreviatura de (1) Cámara de Comercio Internacional.

I.M.C.O. – Organización Consultiva Marítima Internacional. Foro en el que participan la mayoría de las principales naciones marítimas y a través del cual las recomendaciones para el transporte de mercancías peligrosas, mercancías a granel y reglamentos marítimos adquieren aceptación internacional.

Código I.M.D.G. – Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas. La normativa publicada por la OMI para el transporte internacional de materiales peligrosos.

Importar – Recibir mercancías de un país extranjero.

Licencia de importación – Documento exigido y expedido por algunos gobiernos nacionales que autoriza la importación de mercancías.

En depósito – Carga que se mueve bajo control aduanero y cuyos derechos aún no se han pagado.

Fianza de indemnización – Acuerdo por el que se exime de responsabilidad a un transportista en relación con una obligación.

Vicio Inherente – Término de seguro que se refiere a cualquier defecto u otra característica de un producto que podría provocar daños en el producto sin causa externa (por ejemplo, la inestabilidad de un producto químico que podría hacer que explotara espontáneamente). Las pólizas de seguro pueden excluir las pérdidas por vicios inherentes.

Certificado de inspección – Certificado emitido por un agente o empresa independiente que acredita la calidad y/o cantidad de la mercancía que se envía. Este certificado suele exigirse en una carta de crédito para los envíos de mercancías.

Seguro con cláusula Promedio – Este tipo de cláusula cubre las mercancías si los daños ascienden al tres por ciento o más del valor asegurado del bulto o la carga. Si la embarcación se incendia, se hunde, colisiona o se hunde, todas las pérdidas están totalmente cubiertas. En el seguro marítimo, la palabra avería gruesa describe el daño parcial o la pérdida parcial.

Seguro Todo Riesgo – Este tipo de seguro ofrece al expedidor la cobertura más amplia disponible, cubriendo todas las pérdidas que puedan producirse en tránsito.

Seguros, General-Promedio – En el transporte por agua, sacrificio deliberado de la carga para que el barco sea seguro para la carga restante. Los que comparten la carga salvada cubren proporcionalmente la pérdida.

Seguros, Media Particular – Término del seguro marítimo para referirse a la pérdida parcial en un envío individual por uno de los peligros asegurados, independientemente del resto de la carga. Normalmente, se puede obtener un seguro de media particular, pero la pérdida debe superar un determinado porcentaje del valor asegurado del envío, normalmente del tres al cinco por ciento, antes de que la compañía admita una reclamación.

Intermodal – Se utiliza para denotar los movimientos de contenedores de carga indistintamente entre modos de transporte, es decir, transportistas de motor, marítimos y aéreos, y cuando el equipo es compatible dentro de los múltiples sistemas.

Carta de crédito irrevocable – Carta de crédito en la que el pago especificado está garantizado por el banco si el librado cumple todos los términos y condiciones, y que no puede revocarse sin el acuerdo conjunto del comprador y el vendedor.

Banco emisor – Banco que abre una carta de crédito simple o negociable y asume la obligación de pagar al banco o beneficiario si los documentos presentados se ajustan a las condiciones de la carta de crédito.

Transportista emisor – El transportista que emite documentos de transporte o publica una tarifa.

Pérdida conocida – Pérdida descubierta antes o en el momento de la entrega de un envío.

Landbridge – Movimiento de carga por agua desde un país a través del puerto de otro país, y desde allí, por ferrocarril o camión, a un punto interior de ese país o a un tercer país. Por ejemplo, un movimiento de carga asiática a Europa a través de Norteamérica.

Coste en destino – El coste total de un bien para un comprador, incluido el coste de transporte.

Certificado de desembarque – Certificado expedido por los funcionarios consulares de algunos países importadores en el punto o lugar de exportación cuando las mercancías en cuestión se exportan bajo fianza.

LCL – Abreviatura de «Carga inferior a un contenedor». Cantidad de carga inferior a la requerida para la aplicación de una tarifa de carga de contenedor. Carga suelta.

Menos que camión completo – También conocido como LTL o LCL.

Carta de crédito (LC) – Documento, emitido por un banco siguiendo instrucciones de un comprador de mercancías, por el que se autoriza al vendedor a girar una suma determinada de dinero en condiciones específicas, normalmente la recepción por el banco de ciertos documentos en un plazo determinado. Algunas de las descripciones específicas son:

– Espalda con espalda: Una nueva carta de crédito emitida a otro beneficiario sobre la base de un crédito primario. La segunda carta de crédito utiliza la primera carta de crédito como garantía para el banco. Se utiliza en una operación tripartita.

– Limpia: Carta de crédito que exige al beneficiario que presente sólo una letra de cambio o un recibo por los fondos especificados antes de recibir el pago.

– Confirmado: Una carta de crédito garantizada tanto por el banco emisor como por el banco notificador del pago, siempre que los documentos del vendedor estén en regla y se cumplan las condiciones de la carta de crédito. Sólo se aplica a las cartas de crédito irrevocables. El banco confirmante asume el riesgo de crédito del banco emisor.

– Pago aplazado: Carta de crédito emitida para la compra y financiación de mercancías, similar a la carta de crédito de tipo aceptación, salvo que requiere la presentación de letras a la vista pagaderas a plazos.

– Irrevocable: Instrumento que, una vez establecido, no puede modificarse ni anularse sin el acuerdo de todas las partes implicadas.

– No acumulativa: Carta de crédito renovable que prohíbe que el importe no utilizado durante el periodo específico esté disponible posteriormente.

– Restringida: Condición de la carta de crédito que restringe su negociación a un banco determinado.

– Revocable: Instrumento que puede modificarse o anularse en cualquier momento sin notificación ni acuerdo del beneficiario, pero que suele incluir una cláusula en el crédito en el sentido de que cualquier letra negociada por un banco antes de la recepción de una notificación de revocación o modificación será aceptada por el banco emisor. Rara vez se utiliza, ya que no ofrece protección al vendedor.

– Revolvente: Letra irrevocable emitida por un importe determinado; se renueva por el mismo importe durante un periodo determinado.

– Recta: Carta de crédito que contiene una cláusula de compromiso limitado que establece que el banco emisor se compromete a pagar al beneficiario previa presentación de los documentos requeridos en sus ventanillas o en las ventanillas del banco nombrado.

– Transferible: Carta de crédito que permite al beneficiario transferir total o parcialmente a otro beneficiario cualquier cantidad que, en conjunto, de dichas transferencias no supere el importe del crédito. Utilizada por intermediarios.

– No confirmada: Carta de crédito enviada al beneficiario por el banco avisador sin compromiso por parte de éste.

Carta de indemnidad – Para obtener el conocimiento de embarque limpio, el cargador firma una carta de indemnidad al transportista en base a la cual se puede obtener el conocimiento de embarque limpio, aunque el recibo del muelle o del compañero mostrara que el envío estaba dañado o en mal estado.

Licencias – Algunos gobiernos exigen que determinadas mercancías estén autorizadas antes de su exportación o importación. A menudo se exigen en el B/L cláusulas que certifiquen el cumplimiento. Se emiten varios tipos para la exportación (general, validada) y la importación, según dispongan los gobiernos.

Embargo preventivo – Reclamación legal sobre bienes para la satisfacción de alguna deuda u obligación.

Seguro marítimo – En sentido amplio, seguro que cubre la pérdida o daño de mercancías en el mar. El seguro marítimo suele indemnizar al propietario de la mercancía por las pérdidas sufridas a causa de incendios, naufragios, etc., pero excluye las pérdidas que puedan recuperarse del transportista.

Mini puente terrestre – Un sistema intermodal para transportar contenedores por mar y luego por ferrocarril o motor a un puerto que antes se trasladaba por mar (por ejemplo, de Hong Kong a Nueva York pasando por Seattle).

Cargo mínimo – El cargo más bajo que se puede aplicar al transporte de un envío.

Multimodal – Sinónimo a efectos prácticos de «Intermodal».

Transportista Común no Operador de Buques (NVOCC) – Un consolidador de carga en el comercio marítimo que comprará espacio a un transportista y lo subvenderá a cargadores más pequeños. El NVOCC emite conocimientos de embarque, publica tarifas y se comporta como un transportista marítimo común, salvo que no presta el servicio marítimo o intermodal propiamente dicho.

Conocimiento de embarque marítimo (B/L marítimo) – Contrato de transporte entre un cargador y un transportista. También acredita la recepción de la carga por el transportista. Un conocimiento de embarque demuestra la propiedad de la carga y, si es negociable, puede comprarse, venderse o intercambiarse mientras la mercancía está en tránsito.

A bordo – Anotación en un conocimiento de embarque que indica que la carga se ha embarcado en un buque. Se utiliza para satisfacer los requisitos de una carta de crédito, a falta de un requisito expreso en contrario.

En cubierta – Anotación en un conocimiento de embarque que indica que la carga se ha estibado en la cubierta abierta del barco.

Póliza de seguro abierta – Póliza de seguro marítimo que se aplica a todos los envíos realizados por un exportador durante un periodo de tiempo, en lugar de a un solo envío.

Contenedor de techo abierto – Contenedor equipado con un techo sólido desmontable, o con un techo de lona para que el contenedor pueda cargarse o descargarse por la parte superior.

Orden-Notificación (O/N) – Término del conocimiento de embarque que prevé la entrega del conocimiento de embarque original antes de que se libere el flete; suele asociarse a un envío cubierto por una carta de crédito.

Conocimiento de embarque original (OBL) – Documento que requiere las firmas adecuadas para consumar el transporte del contrato. Debe ser marcado como «original» por el transportista emisor.

Carga de altura superior – Carga de más de dos metros de altura que, por tanto, no cabe en un contenedor estándar.

Los peligros del mar – Las causas de pérdida por las que el transportista no es legalmente responsable. Los riesgos elementales del transporte marítimo.

Del muelle a las instalaciones – Envío cargado en un contenedor en el muelle o terminal, y de ahí a las instalaciones del destinatario.

De muelle a muelle – Contenedores cargados en el puerto de carga y descargados en el puerto de destino.

Lugar de entrega – Lugar donde la carga deja el cuidado y la custodia del transportista.

Lugar de recepción – Lugar donde la carga entra en el cuidado y custodia del transportista.

POD – Abreviatura de: Puerto de descarga o Puerto de destino o Prueba de entrega. Documento exigido al transportista o al conductor para el pago correcto.

Punto de origen – Lugar en el que un transportista recibe un envío del remitente.

POL – Abreviatura de: Puerto de Carga o Petróleo, Aceite y Lubricantes.

Ley PomeraniaTambién conocida como Ley Federal de Conocimiento de Embarque de 1916 (EE.UU.): ley federal estadounidense que establece las condiciones para la emisión de un B/L. Las sanciones por emitir B/L que contengan datos falsos incluyen multas económicas y/o penas de prisión.

Puerto de entrada – Puerto donde se descarga la carga y entra en un país.

Puerto de salida – Lugar donde se carga la mercancía y sale de un país.

Prepagado (Ppd.) – Gastos de flete pagados por el expedidor (cargador) antes de que el transportista libere los conocimientos de embarque.

Pro Forma – Término latino que significa «Por la forma».

Factura pro forma – Factura proporcionada por un proveedor antes del envío de mercancías, en la que se informa al comprador de los tipos y cantidades de mercancías que se enviarán, su valor y especificaciones (peso, tamaño, etc.).

Pro Rata – Término latino que significa «En proporción».

Reconsignación – Cambiar el destinatario o el destino en un conocimiento de embarque mientras el envío aún está en tránsito. Desvío tiene sustancialmente el mismo significado.

Frigorífico – Contenedor refrigerado.

«Ro/Ro» – Una abreviatura del término «Roll On/Roll Off». Método de servicio de carga marítima que utiliza un buque con rampas que permite cargar y descargar vehículos con ruedas sin grúas.

Enrollar – Reasignar la carga a un buque posterior.

Lista B – Clasificación Estadística de las Materias Primas Nacionales y Extranjeras Exportadas desde Estados Unidos.

Carta de porte marítimo – Documento que indica que las mercancías se cargaron a bordo cuando no se necesita un documento de titularidad (b/L). Suele utilizarse cuando una empresa se envía mercancías a sí misma.

DEE – Documento del Departamento de Comercio de EEUU, «Declaración de Exportación del Expedidor».

Remitente – La persona o empresa que suele ser el proveedor o propietario de las mercancías enviadas. También llamado Consignatario.

Declaración de Exportación del Expedidor (DEE, «Ex Dec») – Formulario conjunto de la Oficina del Censo y la Administración de Comercio Internacional utilizado para recopilar las exportaciones de EEUU. Lo cumplimenta un expedidor y muestra el valor, el peso, el destino, etc., de los envíos de exportación, así como el código de mercancía de la Lista B.

Carga y recuento del cargador (SL&C) – Envíos cargados y precintados por los cargadores y no comprobados ni verificados por los transportistas.

Letra a la vista – Letra de cambio pagadera contra presentación al librado.

SL/W – Los cargadores cargan y cuentan. Las tres cláusulas se utilizan según sea necesario en el conocimiento de embarque para excluir de responsabilidad al transportista cuando la carga es cargada por el expedidor.

Prescripción – Una ley que limita el plazo en el que se pueden presentar reclamaciones o demandas.

STC – Se dice que contiene.

Cadena de suministro – Un sistema de gestión logística que integra la secuencia de actividades desde la entrega de materias primas al fabricante hasta la entrega del producto acabado al cliente en componentes mensurables. «Justo a tiempo» es un ejemplo típico de valor añadido de la gestión de la cadena de suministro.

Recargo – Un cargo extra o adicional.

Cargo de terminal – Cargo que se cobra por un servicio prestado en el área terminal de un transportista.

TEU – Abreviatura de «Unidad Equivalente a Veinte Pies».

TIR – «Transporte Internacional por Carretera». Acuerdo de explotación del transporte por carretera entre los gobiernos europeos y Estados Unidos para el movimiento internacional de mercancías por carretera. La exhibición del cuaderno TIR permite a los cargamentos de contenedores precintados cruzar las fronteras nacionales sin inspección.

Transbordar – Trasladar mercancías de una línea de transporte a otra, o de un barco a otro.

UCP – Abreviatura de las «Reglas y Usos Uniformes relativos a los Créditos Documentarios», publicadas por la Cámara de Comercio Internacional. Es la norma más utilizada para realizar pagos en el comercio internacional; por ejemplo, pagar con una carta de crédito. Se suele hacer referencia a ella por su título abreviado: UCP nº 500. Esta publicación revisada refleja los cambios recientes en los sectores del transporte y la banca, como la transferencia electrónica de fondos.

UN/EDIFACT – EDI de las Naciones Unidas para la Administración, el Comercio y el Transporte. La ONU desarrolla y apoya las Normas EDI para el intercambio electrónico de mensajes (datos) a nivel internacional.

Reglas y Usos Uniformes relativos a los Créditos Documentarios (RUU) – Normas para las cartas de crédito elaboradas por la Comisión de Técnica y Prácticas Bancarias de la Cámara de Comercio Internacional en consulta con las asociaciones bancarias de muchos países. Ver Condiciones de pago.

Riesgo de guerra – Cobertura de seguro para la pérdida de bienes resultante de cualquier acto de guerra.

Hoja de ruta (WB) – Documento preparado por una línea de transporte en el punto de un envío; muestra el punto de origen, destino, ruta, expedidor, destinatario, descripción del envío e importe cobrado por el servicio de transporte. Se remite con el envío o se envía por correo al agente del punto de transferencia o destino de la carta de porte.La abreviatura es WB. A diferencia del conocimiento de embarque, la carta de porte NO es un documento de titularidad.

Sin recurso – Frase que precede a la firma de un librador o endosante de un título negociable; significa que el título se transmite a los tenedores posteriores sin ninguna responsabilidad para el endosante en caso de impago o falta de entrega.

W.M. (W/M) – Abreviatura de «Peso o Medida»; la base para evaluar los gastos de transporte. También se conoce como «gusano». La tarifa aplicada según W/M será la que produzca el mayor ingreso entre el peso del envío y la medida del mismo.

Normas York-Amberes de 1974 – Establecieron la base estándar para el ajuste de la avería gruesa y fijaron las normas para el ajuste de siniestros

Hora zulú – Hora basada en el meridiano de Greenwich.